SAMBO.

     El Sambo es una disciplina deportiva de combate moderno cuyo objetivo es vencer al oponente de tres formas: obligándole a abandonar, proyectándole sobre la espalda sin caer el atacante, o marcando más puntos. En el SAMBO, está permitido agarrarse a la chaqueta (Kurka) o a las piernas del adversario, efectuar técnicas, proyecciones, inmovilizaciones y técnicas dolorosas. Todas las técnicas, ejecutadas con las piernas y los brazos están permitidas sobre todas las partes del cuerpo del adversario.

BREVE HISTORIA.

      La Lucha Sambo aparece en la Unión Soviética en los años 30. Se comienza a estudiar principalmente en Moscú, y después en otras ciudades y repúblicas a partir de las diferentes luchas tradicionales y populares. Sobre la base de presas de autodefensa se comienza a hacer de la lucha un deporte. El dato oficial del nacimiento del Sambo en la Unión Soviética, es el 16 de noviembre de 1938, fecha en que es reconocido como deporte.

      Su nombre, Sambo, está compuesto por las primeras letras de las palabras Samooborona (autodefensa) y Biezorougia (sin armas) «AUTODEFENSA SIN ARMAS». El Sambo, creado a partir de las diferentes luchas nacionales practicadas en la antigua URSS y en otros países depositarios de un arsenal enorme de presas, cuenta en estos momentos con alrededor de 5.000 técnicas de defensa y ataques: con presas del Giuleche de Azerbaidjan, del Kokhe de Armenia, del Kourece de Kazajstan, de la Trinta de Moldavia, gouchtinuri del Tadjikistan, goreche de Turkmenia, etc.

      Gracias a las salidas internacionales de sambistas soviéticos, se fueron creando Federaciones de Sambo en numerosos países. En el Congreso de 1966 de la Federación Internacional de Luchas Amateurs (FILA.) que tuvo lugar en Toledo (USA), se acordó organizar todos los Campeonatos del Mundo oficiales en el marco de la FILA. En 1971 el Sambo fue inscrito por primera vez en la Spartakiada de los pueblos soviéticos. En 1984, en Madrid, el Comité Mundial de Sambo de la FILA se constituyó como Federación Internacional de Sambo Amateur (F.I.A.S.), que es la que desde entonces organiza los Campeonato del Mundo del Lucha Sambo.

REGLAS.

     El tapiz de lucha tiene unas dimensiones de 12×12 metros, que se divide en un área de protección y una zona de combate de 9 metros de diámetro como sigue:

     Un combate consta de un periodo de 5 minutos.

     Un combate se puede ganar de cuatro formas:

          – Por abandono.
                    En el caso de que un deportista abandone como consecuencia de sufrir alguna técnica dolorosa. Sólo se pueden aplicar técnicas dolorosas cuando el luchador atacado esté en el suelo.

          – Por victoria total.
                    En el caso de una proyección donde el oponente caiga de espaldas y el atacante quede de pie.


          – Por superioridad técnica.
                    En el caso de diferencia de 8 puntos.


          – Por puntos.
                    Las diferentes acciones que realizamos otorgan puntos que se tendrán en cuenta en caso de que el combate no finalice antes del tiempo reglamentario:


     1 Punto:
          – Proyección que hace caer al atacado sobre pecho, vientre o gluteos, cuando el atacante lo acompaña en la caída.
          – Proyección que hace caer al atacado, que estaba de rodillas, sobre el costado, cuando el atacante permanece de pie.
          – Proyección que hace caer al atacado, que estaba de rodillas, sobre la espalda o en puente, si el atacante lo acompaña en la caída.
          – En caso de aviso o pasividad

     2 Puntos:

          – Proyección que hace caer al atacado sobre pecho, vientre o gluteos, cuando el atacante permanece de pie.
          – Proyección que hace caer al atacado sobre el costado, cuando el atacante lo acompaña en la caída.
          – Proyección que hace caer al atacado, que estaba de rodillas, sobre la espalda o en puente, cuando el atacante permanece de pie.
          – Inmovilización de entre 10 y 20 segundos.
          – Por la segunda pasividad o por huida de tapiz en presa dolorosa.

     4 Puntos:

          – Proyección que hace caer al atacado sobre la espalda o en puente, cuando el atacante lo acompaña en la caída.
          – Proyección que hace caer al atacado sobre el costado, cuando el atacante permanece de pie.
          – Inmovilización de más de 20 segundos (sólo 1 por combate).

     Está prohibido toda estrangulación y toda técnica sobre articulación en lateralidad y sobre la rodilla y tobillo además en rotación.